14.12.13
22.9.13
memorizar
“El hombre no es el animal que
posee el lenguaje, sino más bien el animal que esta privado de lenguaje y por
eso debe recibirlo desde el exterior.” Giorgio Agamben
Hay en el trabajo del cantante,
un momento, al que por su humildad en
comparación a la veleidad del sonido, del poder de la voz, no se le da la importancia
que realmente tiene. Es el momento de la memorización del texto. Memorizar nos
lleva a una sabiduría que no sabíamos que teníamos. Transformamos en energía
las palabras de otros, las hacemos propias y las volvemos de todos, llegamos a
darles significados desconocidos, llegamos a estados subconscientes. En el
trabajo de memorizar fielmente se filtran los sonidos como estados, los estados
como sentidos.
15.9.13
sonsonete
Compartir con él el
escenario fue uno de los momentos más misteriosos y fantásticos de esa vida
paralela a la vida real que se vive en la escena. Era un espectáculo musical de
un famosísimo cantor romántico, y en él aparecían un grupo de “artistas de
circo de verdad”. Además del lanzallamas y la contorsionista, que eran personas
comunes realizando un trabajo muy especializado, estaban los cuatro enanos y el
payaso Sonsonete. Los cuatro enanos eran una familia en la vida real que en el
escenario se representaba a sí misma. El guión de sus intervenciones y su
actuación eran tan malos que resultaban absolutamente desconcertantes, hasta el
punto de hacernos sospechar de si no se trataría de alguna genialidad para la
cual no estabamos suficientemente capacitados.
Pero el único Artista
(con mayúscula), un artista a pesar del mundo e incluso de sí mismo, era el
payaso. Era un payaso viejo y tristísimo, flaco hasta lo imposible. De solo
verle la cara, adivinarle la cara detrás del maquillaje te podías poner a
llorar. No hacía prácticamente nada en el escenario, su acto era de un
minimalismo absoluto.
La única acción consistía
en extraer un interminable pañuelo –o varios pañuelos anudados- de su boca, la
hacía de espaldas al público, y sordo a las ordenes del “divo” que le gritaba
azorado que se girase hacia el respetable.
Y el nombre! Qué nombre!
Sonsonete!* Solo un gran filósofo pudo haber nombrado tan sabiamente todo lo
que esa figura solitaria y mísera representaba: el alma, la triste alma humana.
*Sonsonete.
1. m. Sonido que resulta
de los golpes pequeños y repetidos que se dan en una parte, imitando un son de
música.
2. [m.]fig. Ruido
generalmente poco intenso, pero continuado, y por lo común desapacible.
3. [m.]fig. Tonillo o
modo especial en la risa o palabras, que denota desprecio o ironía.8.9.13
tangos con flores
las flores de los tangos,
Doña Rosita la Soltera de Federico García Lorca
y Kate's Greenway' s The Language of Flowers
están aquí:
Doña Rosita la Soltera de Federico García Lorca
y Kate's Greenway' s The Language of Flowers
están aquí:
6.9.13
diario de cantante
Pisar el escenario y reconocer ese espacio iluminado, alto y con
límites oscuros, como un lugar que me pertenece, aunque desaparezca al final de
la función.
Encontrarme en ese espacio limitado por luces, más allá de las cuales
se extiende la oscuridad, un espacio sin techo y sin paredes: de un lado los
seres dispuestos a sentir, del otro el horizonte de mi imaginación y mi pasado.
Y ponerme a cantar con todo lo que soy y lo que he sido, realizando con
mi voz, toda mi vida.
En ese momento: mi vida realizada.
3.9.13
25.8.13
la vida del olmo
la vida del olmo cuenta la historia de nuestro primer año de convivencia con el olmo, en su casa.
Letra y Música: Laura Hansen
Arreglo: Carlos Morera
Letra y Música: Laura Hansen
Arreglo: Carlos Morera
22.8.13
cenicienta,
el carruaje se transformó en zapallo
el avión en bicicleta
el vestido se transformó en bañador
y la sala de conciertos más bella del mundo
en agua salada.
17.7.13
cantamos y ...
De pronto la palabra se abre camino en nuestro cuerpo.
La palabra se nos da en persona, en carne y hueso.
Merleau Ponty
La palabra se nos da en persona, en carne y hueso.
Merleau Ponty
9.7.13
origen
Para contar el secreto familiar es necesario
revisar el origen, y en el origen de cualquier historia, más aún de la
familiar, está el mito.
La falta de romanticismo de un abuelo calabrés,
matizada por la novela de un bisabuelo danés cruzando los océanos con una
francesa misteriosa Y de cómo ella parió un hijo en el sur de la Argentina, en
un pueblo con nombre de mujer: Carmen de Patagones.
7.7.13
la voz es
la voz es la palabra que nunca pudo ser dicha,
la voz es la palabra secreta.
la voz es la palabra secreta.
24.6.13
Diálogo con una alumna:
X: Tengo poca voz.
Existe una relación entre la
potencia de mi voz y la energía, y cuanto menos voz tengo, menos energía para
subirme a un escenario y cantar.
Y: Yo creo que es al revés: a menos energía, menos
voz, y así se forma el círculo vicioso que te hace creer que tienes poca voz.
Esperar que la energía venga de la voz es un imposible, ya que la voz es parte
de nuestra energía.
X: Y de dónde viene la energía para cantar?
Y: De la Vida, amor, ilusión, deseo, placer, ganas,
coraje, pasión, alegría, curiosidad, asombro, autoestima, emoción…
8.5.13
Debut
Ella tenía ganas de
cantar. Y un puñado de canciones. Y entonces, dándole vueltas a eso, poco a
poco, juntas, inventamos
a Eva. Y a Antonio. Y después nos rodeamos de algunos ángeles: Edith Piaf,
Woody Allen, Billie Hollyday, Judy Garland, Philippe Gaulier, Billy Wilder,
Ricardo Darín…Y nos atrevimos aún más: hicimos hablar a la cantante, la que
siempre habla con las palabras de los otros. Y la dejamos traducir sus
canciones con sus propios medios: su voz- que dice y traduce, y su cuerpo-que
traduce mientras dice.
Así nos salió una
especie de Ciclo de Canciones, a la manera de “Amor y Vida de Mujer” de Robert
Schumann, pero en primera persona. Porque si Schumann cuenta las etapas de la
vida de una mujer (niña, joven, prometida, esposa, madre, viuda y anciana)
desde el punto de vista masculino, nosotras contamos el presente de una
cantante que en cada canción que canta cuenta su vida o la vida que quisiera
tener. Y que es más vida que el deseo, ese deseo con el que empezó todo: ganas
de cantar y un puñado de canciones.
- La Ruqueria Querubí. Carrer la Perla, 11 - Barcelona
- DISSABTES 11, 18 i 25 MAIG
Reserva d'Entrades (aforament màxim: 25 persones)
blay.eva@gmail.com (658 545 311),
marina_08013@hotmail.com (622 743 156).
"Debut, un espectacle en directe, amb música en directe i paraules en directe. Debut surt del rastre que ens deixen a dins (on sigui que les melodies i les paraules es dipositin) l’Edith Piaf, Woody Allen, Judy Garland, Billy Wilder o Billie Holliday...
Us convidem a venir:"Què feu asseguts a l’habitació tot sols? Veniu aquí la música sona. La vida és un cabaret! Veniu al cabaret!"
INTÈRPRETS
Eva Blay
Marina Tomàs
DIRECCIÓ
Laura Hansen
27.4.13
voz impúdica
...voz impúdica por desatenta
por seguir su propio canon
cuando siente que ya ha pagado
el peaje del entrenamiento y el saber
y le resta un saber de desobedecerse
de no ir por los caminos de su propia plusvalía:
es decir, lo que ha demostrado
o lo que la escena espera que vuelva a repetirse
no se despliega, se repliega
y en ese replegarse ahora de pudor extremo
música y pensamiento rodean el vacío del silencio.
Diana Bellessi
19.4.13
...después del bolo, se acercó un señor muy, muy mayor a saludarme; me dió la mano con una gran sonrisa que me resultó familiar y me dijo:
-yo, lo conocí a Gardel!
rendida de admiración exclamé:
-que hombre tan afortunado es usted!
...se fue caminando menos encorvado y con una sonrisa todavía más dulce.
12.4.13
...y la voz profunda, tranquila, pero que no descansa en sí misma como la de los así llamados ilustrados o sabios, sino oscilando hacia aquel a quien se dirige; que nada comunica y manifiesta de forma explícita, sino que resulta para uno como las vibraciones perceptibles de alguien que recuerda para sí: y eso se transmite a quien escucha como un sentimiento suave, musical. "Ser para uno mismo era lo más importante".
Peter Handke sobre Hermann Lenz
Peter Handke sobre Hermann Lenz
1.4.13
clavel del aire
Después de más de veinte años cantando la música
popular de argentina, después de cientos de elecciones, y de ponerme a prueba
como intérprete otras tantas veces, he encontrado dos docenas de canciones en
las que por fin me encuentro cómoda. Canciones en las que no tengo que forzar
nada, mucho más, en las que no tengo que ‘hacer’ nada, simplemente estar allí,
y dejar que fluya. ¿Podría decir lo mismo de mi vida, de mis días? ¿Podría
decir también que después de tantos años de decisiones, de encrucijadas, de
ponerme a prueba una y otra vez, he
encontrado por fin una vida que puede vivirse en el presente? ¿Estar aquí y
dejar que fluya?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)