9.7.13

origen

Para contar el secreto familiar es necesario revisar el origen, y en el origen de cualquier historia, más aún de la familiar, está el mito.

La falta de romanticismo de un abuelo calabrés, matizada por la novela de un bisabuelo danés cruzando los océanos con una francesa misteriosa Y de cómo ella parió un hijo en el sur de la Argentina, en un pueblo con nombre de mujer: Carmen de Patagones.


7.7.13

la voz es

la voz es la palabra que nunca pudo ser dicha,
la voz es la palabra secreta.

24.6.13

Diálogo con una alumna:

X: Tengo poca voz. 
Existe una relación entre la potencia de mi voz y la energía, y cuanto menos voz tengo, menos energía para subirme a un escenario y cantar.

Y: Yo creo que es al revés: a menos energía, menos voz, y así se forma el círculo vicioso que te hace creer que tienes poca voz. 
Esperar que la energía venga de la voz es un imposible, ya que la voz es parte de nuestra energía.

X: Y de dónde viene la energía para cantar?

Y: De la Vida, amor, ilusión, deseo, placer, ganas, coraje, pasión, alegría, curiosidad, asombro, autoestima, emoción…

8.5.13

Debut


Ella tenía ganas de cantar. Y un puñado de canciones. Y entonces, dándole vueltas a eso, poco a poco, juntas, inventamos a Eva. Y a Antonio. Y después nos rodeamos de algunos ángeles: Edith Piaf, Woody Allen, Billie Hollyday, Judy Garland, Philippe Gaulier, Billy Wilder, Ricardo Darín…Y nos atrevimos aún más: hicimos hablar a la cantante, la que siempre habla con las palabras de los otros. Y la dejamos traducir sus canciones con sus propios medios: su voz- que dice y traduce, y su cuerpo-que traduce mientras dice.
Así nos salió una especie de Ciclo de Canciones, a la manera de “Amor y Vida de Mujer” de Robert Schumann, pero en primera persona. Porque si Schumann cuenta las etapas de la vida de una mujer (niña, joven, prometida, esposa, madre, viuda y anciana) desde el punto de vista masculino, nosotras contamos el presente de una cantante que en cada canción que canta cuenta su vida o la vida que quisiera tener. Y que es más vida que el deseo, ese deseo con el que empezó todo: ganas de cantar y un puñado de canciones.




  • La Ruqueria Querubí. Carrer la Perla, 11 - Barcelona
  •        DISSABTES 11, 18 i 25 MAIG

    Reserva d'Entrades (aforament màxim: 25 persones)

    blay.eva@gmail.com (658 545 311),

    marina_08013@hotmail.com (622 743 156).

    "Debut, un espectacle en directe, amb música en directe i paraules en directe. Debut surt del rastre que ens deixen a dins (on sigui que les melodies i les paraules es dipositin) l’Edith Piaf, Woody Allen, Judy Garland, Billy Wilder o Billie Holliday...

    Us convidem a venir:"Què feu asseguts a l’habitació tot sols? Veniu aquí la música sona. La vida és un cabaret! Veniu al cabaret!"

    INTÈRPRETS
    Eva Blay
    Marina Tomàs

    DIRECCIÓ
    Laura Hansen


27.4.13

voz impúdica


...voz impúdica por desatenta
por seguir su propio canon
cuando siente que ya ha pagado
el peaje del entrenamiento y el saber
y le resta un saber de desobedecerse
de no ir por los caminos de su propia plusvalía:
es decir, lo que ha demostrado
o lo que la escena espera que vuelva a repetirse
no se despliega, se repliega
y en ese replegarse ahora de pudor extremo
música y pensamiento rodean el vacío del silencio.
Diana Bellessi

19.4.13


...después del bolo, se acercó un señor muy, muy mayor a saludarme; me dió la mano con una gran sonrisa que me resultó familiar y me dijo:
-yo, lo conocí a Gardel!
rendida de admiración exclamé:
-que hombre tan afortunado es usted!
...se fue caminando menos encorvado y con una sonrisa todavía más dulce.


12.4.13

...y la voz profunda, tranquila, pero que no descansa en sí misma como la de los así llamados ilustrados o sabios, sino oscilando hacia aquel a quien se dirige; que nada comunica y manifiesta de forma explícita, sino que resulta para uno como las vibraciones perceptibles de alguien que recuerda para sí: y eso se transmite a quien escucha como un sentimiento suave, musical. "Ser para uno mismo era lo más importante".
Peter Handke sobre Hermann Lenz

1.4.13

clavel del aire


Después de más de veinte años cantando la música popular de argentina, después de cientos de elecciones, y de ponerme a prueba como intérprete otras tantas veces, he encontrado dos docenas de canciones en las que por fin me encuentro cómoda. Canciones en las que no tengo que forzar nada, mucho más, en las que no tengo que ‘hacer’ nada, simplemente estar allí, y dejar que fluya. ¿Podría decir lo mismo de mi vida, de mis días? ¿Podría decir también que después de tantos años de decisiones, de encrucijadas, de ponerme a prueba una y otra vez,  he encontrado por fin una vida que puede vivirse en el presente? ¿Estar aquí y dejar que fluya?



8.3.13


cantar y escribir
se ha convertido en
escribir y cantar
ahora
escribo canciones
para seguir cantando
para seguir escribiendo 

28.12.12

Diciembre de 1925, del diario de mi bisabuelo danés.


Jueves 24. Hansen llegó en tren a la hora del almuerzo. Por la tarde fuí a Skive. Hacía el más hermoso tiempo de Navidad: tranquilo, levemente helado y la tierra cubierta de nieve. Una auténtica Navidad Blanca. Primero fuí a la Casa de Epidemias a darle un presente a Valborg, una de mis mejores alumnas de cuarto grado, que tiene una fiebre de rubeola, pero ya está fuera de la cama. En el hospital estaban muy ocupados llevando a los enfermos al corredor donde estaban decorados los árboles de Navidad.
Más tarde hice algunas compras y fuí a caminar con Margrete y Hansen que también estaban en la ciudad. Caminamos por el cementerio y fuimos a la Iglesia, que pronto estuvo totalmente llena de gente. El reverendo Munk rezó melódicamente frente al altar y leyó el evangelio de Navidad en voz alta mientras un enorme coro mixto cantaba las respuestas de la masa y los himnos de Navidad. El reverendo Bendixen habló brevemente sobre la silla del reverendo.
Después de la ceremonia volamos a casa para la cena de Navidad. Tuvimos pato y pudding de piña. Todo estaba riquísimo y la atmósfera animada. Después caminamos alrededor del árbol y cantamos los himnos “La navidad nos trajo un mensaje bendito”, “Feliz Navidad, alegre Navidad” y “Qué hermosa es la tierra”. Cantamos con mucha fuerza. Luego fueron entregados los regalos de Navidad.
Esther (6 años) recibió de nosotros una muñeca, y está totalmente fascinada con ella, un hermoso delantal de Hansen, un chupete de muñeca, juguetes de Knud y un espejo, peine y cepillo de muñeca de Margrete.
Knud (8 años) recibió de nosotros una navaja, 2 kr. de Hansen, “algo de vapor” de Margrete y acuarelas de Esther.
Frode (19 años) recibió una corbata, medias y guantes de nosotros y cigarrillos de Hansen.
Ingrid (18 años) recibió una cartera pequeña de nosotros y una caja de polvos de Margrete.
Margrete (20 años) recibió un mantel de nosotros y un juego de plata de peine, espejo, cepillo y cepillo de pelo de Hansen que costó 52 kr.



9.12.12

notas sobre Tangos Bajo el Cielo de París


Un tema es París y Buenos Aires
no podemos decir que se parezcan mucho
(aunque no faltan los que se empecinan)
pero lo cierto es que a Buenos Aires siempre le ha gustado mirarse en ese espejo
-y supongo que es un complejo que compartimos con otras ciudades y lugares del mundo-
tanto es así que tuvimos que esperar a que el tango sea reconocido allí para mirarlo con más respeto


otro tema es el argentino emigrado/exilado en París
como lo fue Julio Cortázar
que mira a Buenos Aires desde la posición privilegiada que da la distancia
volviéndose paradójicamente más porteño
sumergido en la sopa de la cultura europea que tanto nós influyó


                                    y un tercer tema, que es el que quizás se ve más representado en este repertorio,
es el de las mujeres
 que en la primera mitad del siglo XX
y con el comienzo de una silenciosa revolución social
salen a ganarse su propia vida
muchas veces intentado, y no siempre consiguiéndolo, escapar de la prostitución
y aquí es donde se parecen las historias de Edith Piaf
y las cupletistas primero, las cancionistas después
del Buenos Aires de la época de oro del tango
y la sugerente aparición de otro personaje femenino emblemático
que es la “francesita” que emigra a Buenos Aires
y acaba con sus sueños y su propia salud en los cabarets del centro
“al arrullo funeral de un bandoneón”


El tango es una música y una poesía hecha de muchas influencias
 es el gran catalizador de una cultura autóctona de raíz africana
con la cultura de la inmigración europea: la música judía,
la canzonetta napolitana,
el tanguillo andaluz,
la copla,
muchas veces cuando escucho una chanson,
cuando escucho a Leo Ferre, a Barbara, a Brel,
me huelen a tango,
y esta apreciación pasa más por las letras,
por un tipo de poesía
que cuenta con gran belleza y emoción que
la vida pasa, inexorablemente.





6.12.12


las palabras de las canciones
primero son como piedras irreconciliables
con aristas y rebeldes a nuestro sentir
la memoria las hace girar primero
ruedan, se raspan entre ellas, chocan
después nuestra inteligencia las pule
la voz les da temperatura
nuestros labios las acarician
suena el aire particular de cada idioma
haciéndose a lo largo de los siglos
nuestro aliento les da vida
a medida que las cantamos
las redondeamos
les damos brillo
las hacemos encajar unas con otras
en esas palabras
aparecen presencias anónimas
que asaltan nuestra voz
nuestra alma
desprevenida
les da casa, calor y entonación
les da sentido
una nueva vida
nos dan las palabras de las canciones.


4.12.12

Tangos bajo el cielo de París


Esas viejas casas de París, en barrios descuidados y olvidados, sus altas fachadas grises, sus portones sucios, sus muros descascarados, sus escaleras sombrías. Uno imagina que no pueden cobijar más que la soledad, la vergüenza, la desesperación y la muerte. Y de pronto se abren de par en par los postigos de una ventana y asoma sonriente, abrazada, una pareja de jóvenes amantes. 
Julio Ramón Ribeyro


Próximamente en el Teatre Akadèmia
c/Buenos Aires 47, Barcelona Tel 934951447

24.11.12


el querido olmo,
que se adelantaba unos pasos en su graciosa reverencia
dejando atrás al cuerpo de baile de
olmos inclinados que separan los jardines
de las torres de departamentos vecinos,
ha quedado, después de la furiosa poda de aquellos,
más solo, más frágil, deshojando su traje poco a poco,
día a día, noviembre a diciembre,
única alegría de los pájaros y nuestros ojos
en estos cortos días otoñales,
parece una diminuta piaf
saludando vulnerable agarrada al telón de terciopelo.

20.11.12


cuando me pasa eso me digo:
-es el exilio, claro; 
o es la edad; 
o es esta extraña vida que llevo 
dedicada a la producción de bienes poco tangibles, 
o la vergüenza por la propia tarea que implica ocio, 
tiempo y espacio dedicados a nada concreto, 
a “estar preparada para” cantar.

15.11.12

"el fulgor efímero de esos instantes
en que la voz se alza o se quiebra
sin nada para ganar ni nada para perder
-Nietsche lo llamaría el espacio de la tragedia-
está colmado de amor"
Diana Bellessi

9.11.12

cantar:

la entrega a un decir y a una manera que el decir encuentra.


7.11.12

tres gracias

Esta mañana mientras las tres
estábamos concentradas en esa canción,
atraído por las voces
por el sonido de las cuerdas de la guitarra
y por el misterio de la melodía,
un pájaro pequeño con el pecho rojizo
chocó contra el vidrio de la ventana,
-interrumpimos la tarea y nos asomamos-
lo vimos irse volando torpemente
y perderse entre las hojas todavía verdes
del árbol. Volvimos a la canción
como tres aves a su rama.

2.11.12



subo al autobús
un lunes por la mañana
y entre los ruidos de la ciudad y del motor
comienzo a distinguir la dulzura de un sonido
a escuchar melodiosos cantos
me giro y veo en el último asiento
dos pequeñas jaulas enfundadas en telas de colores
los pájaros hacen su trabajo
hacen lo que saben
hacen lo que pueden
aún encerrados
ciegos a la turbia atmósfera
de un lunes por la mañana
en un autobús urbano
entre seres aturdidos y preocupados